I. MARCO TEORICO
PRIMEROS ANTECEDENTES
Al revisar la literatura de que García Saucedo, David Antonio en su obra se presentan
“datos ecológicos, taxonómicos y fitogeográficos sobre el estado de Jalisco de 30 especies pertenecientes a los Ascomycetes y Basidiomycetes macroscópicos.
Se hacen descripciones de los bosques tropicales de Jalisco con datos fisiográficos climatológicos y de vegetación, la importancia desde el punto de vista micológico de estos bosques comparado con el resto de las formaciones vegetales del estado……….
Se discuten las especies estudiadas con consideraciones taxonómicas, ecológicas, siéndose breves comparaciones con formaciones tropicales del resto del país
Se presentan ilustraciones de los esporóforos y tablas de localidades, habitad, frecuencia e importancia del material estudiado; así como su distribución en el estado de Jalisco”
Por otra parte Bettucci Lina en su estudio de la micro anatomía afirma que “Corner fue quien definió la micro anatomía de carpóforos de especies de la familia Poly poraceae (sensulato), y el reconocimiento de diferentes tipos hifas en su constitución”, esto con el fin de identificar a estos organismos.
Con lo que respecta al cultivo de “hongos seta” en nuestro país se llevo acabo en Cuajimalpa estado de México
“este cultivo se origino a raíz de la compra de 4 pacas de trigo previamente inoculadas con esporas de Pleurotus Ostreatus las cuales fueron adquiridas por el señor Víctor Cano Faro en Europa, se trasladaron en avión en México, se incubaron y se desarrollaron las primeras fructificaciones”
Otro dato muy importantes es que la producción de los setas se ha trabajado desde “1993”
Los hongos se han consumido desde épocas prehispánicas, tanto para su dieta alimenticia como para ser usado como predicciones en lenguaje de los curanderos y además es usado como nombre de algunas poblaciones de nuestro país y de la región, estos hongos son los alucinógenos. En lengua indígena los hongos se dice “nanacatl” que significa carnecito del monte. Estos seres han cobrado importancia ya actualmente se han usado en la rama de la medicina para producir la penicilina.

2.2. DEFINICIÒN Y CLASE DE LOS HONGOS
Según Enrique Beltrán en su libro de Biología define a los hongos como:
“vegetales cuyo carácter principal es que carece de clorofila y por lo tanto son saprofitos, parásitos o simbióticos.
Algunos son unicelulares y otros pluricelulares; los hay microscópicos y macroscópicos en su mayoría están formados de filamentos muy finos cuyo conjunto constituye lo que se llama micelio”
Los hongos son organismos eucarióticos (con células nucleadas) que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas los nutrientes que toman son orgánicos[1].
Si comparamos las dos definiciones expuestas anteriormente nos podemos dar cuenta de que los hongos carecen de clorofila, es decir la luz del sol no le es importante como las plantas. Podemos decir que los hongos son organismos que se alimentan de nutrientes orgánicos.
En el mundo existen una infinidad de hongos que de acuerdo a su especie se clasifican de esta manera en clásicas y la clasificación actual.
La clasificación clásica de los hongos es la que presentamos continuación

Mixomicotes (división Myxomycota).
Acrasiomicotes (división Acrasiomycota).
Plasmodioforomicotes (división Plasmodiophoromycota).
Hongos lisotróficos o absorbotróficos:
Pseudohongos u oomicotes (división Oomycota).
Quitridios (división Chytridiomycota).
Hongos verdaderos o eumicotes (división Eumycota):
Zigomicetes (clase Zygomycetes).
Ascomicetes (clase Ascomycetes).
Hongos imperfectos (clase Deuteromycetes).
Basidiomicetes (clase Basidiomycetes).
Glomeromicetes (clase Glomeromycetes).[2]
Es importante aclarar que los enumerado hasta Oomycota, no son verdaderos hongos sino protistas con distintos parentescos que de alguna manera fueron confundidos con los hongos
Quitridiomicetes (división Chytridiomycota).
Zigomicetes (división Zygomycota).
Glomeromicetes (división Glomeromycota).
Basidiomicetes (división Basidiomycota).
Ascomycetes (división Ascomycota)[3]
Sin embargo el profesor Ramírez Martínez clasifica los hongos bajo el siguiente criterio
COMESTIBLES: Agraricus Campestris, Boletus, Piconola, Clitocybegibba, Helvella Lacunosa, Laccaria Amethistina, Morsella Cónica, Russula Alutacea, Etc
VENENOSOS: Amanita Verna, Chlorophillu Molybdites, Lactarios Rufus, Scleroderma Cepa.
HONGOS ALUCINOGENOS: Psilocybe Aztecorum, Psilocybe Caerulences, Psilocybe Cubensis, Psilocybe Mexicana
DESTRUCTORES DE MADERA: Daedalea Quercina, Gano Derma Lucidum, Hexagona Hirta Panus, Polyporus Tricholoma.
DIVERSOS: Agocybe Semiorbicularis, Aleuria Rhenana, Battarrea Stevenii, Calocera Viscosa, Dictyophora Indusiata, Lactarius Verae Crusis, Fortens , Tremella Lutescens.
2.3. PARTES Y CARACTERISTICAS DE LOS HONGOS, UTILIDAD
El profesor Manuel Ramírez Martínez en su investigación destaca las partes de los hongos de la forma que se presenta a continuación y que reforzado en otras fuentes tienen algo en común.
“Los hongos microscópicos se encuentran formados por hifas que son filamentos que forma el micelio que viene a ser el aparato de nutrición del hongo”
Por otra parte también incluye que los “hongos microscópicos se encuentra con las siguientes partes:
Cuerpo fructífero: esta parte del hongo que se encarga de sostenerlo, se encuentra formado por un sombrero de esporas y un pie o estrípite.
Laminillas: Se encuentran en la parte baja del sombreo de esporas y se encargan de resguardar la gran cantidad de hifas que forman este tipo de hongos.
Rizoides: Son las raíces del hongo y se encargan de llevar el alimento a todo el cuerpo fructífero.
Hifas: Son pequeños filamentos que forman una masa blanca y algodonosa en los hongos.
En la actualidad los hongos tienen una gran variedad de usos en la industria de la fermentación en la medicina, hasta en la gastronomía. La mayoría de especies de hongos microscópicos conocidos, son comestibles al contrario de lo que se cree que la mayoría de hongos sean venenosos.
Para identificar si un hongo es comestible o no, en la actualidad no existe una forma espesifica, solamente usando los sentidos humanos y definiendo sus características como son: el color, la forma y la consistencia del hongo
2

Los hogos alucinógenos son psicotrópicos, sagrados, nurotropicos, adivinadores o alucinantes, su principal características es que al ser ingeridos producen trastornos nerviosos son visiones e ilusiones de colores. Este tipo de hongos fueron descubiertos desde el punto vista científico hace aproximadamente 20 años, pero en escritos que datan de la colonia de la nueva España se conocían ala narrar las costumbres de los aztecas.
Estos hongos al ser ingeridos crudos o frescos, después d e una media hora empiezan las alucinaciones y dura de cuatro a seis horas y la persona queda totalmente restablecida.
Para los médicos y psicólogos es importante conocer los efectos de estos hongos ya que pueden contribuir en los tratamientos mentales para curar o investigar enfermedades de esquizofrénicos.
Los hongos venenosos se clasifican en 4 grupos según Ramírez Martínez
1. Los que provocan trastornos gastrointestinales (nauseas, vomito, diarrea) media hora después de haberlos ingerido las personas que se intoxican con este hongo se puede recuperar 24 horas después de haberlo ingerido si logra vomitar todo el hongo que comió.
2. Hongos que provocan trastornos nerviosos, con percepción de alucinaciones a colores, esta reacciones de presentan media hora después de ingeridos y no son mortales.
3. Hongos que provocan la muerte debido a la destrucción de las células del hígado ya veces del riñón. Estos provocan dolores abdominales, vomito y diarrea; estos efectos se dan después de 8 o 12 horas de haberse comido los hongos y el paciente dura en agonía tres o cuatro días.
4. Aquellos hongos que al ingerirlos con alcohol provocan trastornos gástricos, nausea, vomito y diarrea.
9

2.6. NOMBRE CIENTIFICO Y DEFINICIÓN DE HONGO SETA
Tomando como referencia el folleto del programa alimentario escolar del hongo seta nos encontramos que sus características científicas so las que se describen en este apartado
El hongo seta su nombre científico es Pleorotus Ostreatus spp, su clasificación es taxonómica, pertenece al reino fungí, de división micota y subdivisión eumycota, clase basidiomicetes, subclase homocasidiomysatidae, orden agráciales y es de la familia tricholomataceae.[4]
Seta: se trata de un hongo que en su ambiente natural crece sobre los árboles tocones, arbustos y magueyes alimentándose acosta de su madera y destruyéndola. Se puede cultivar sobre residuos lignocelulósicos agrícolas como paja de trigo, avena, cebada, zacate de maíz, olote picado, centeno, bagazo de caña o pulpa de café y forestales como: madera blanca que no contenga resina( chopo, encino, cazaguate) aserrín viruta troncos y ramas.[5]

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Fungi#Clasificaci.C3.B3n_cl.C3.A1sica_de_los_hongos
[2] Ibíd.
[3] Ibidem
[4] FOLLETO, PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR HONGO SETA, PAG. 4
[5] FOLLETO, PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR HONGO SETA, PAG. 6
No hay comentarios:
Publicar un comentario